Descripción
El artículo presenta los resultados de una investigación con una metodología mixta, basada en la implementación de técnicas como el cuestionario, la entrevista y el grupo de discusión. Mediante la encuesta telemática se obtuvieron 368 respuestas, a las que se llegó a través de la Federación Española de Fibrosis Quística. Estos datos se complementan con los recogidos mediante la entrevista a cinco personas y un grupo de discusión, también vinculadas a este entorno asociativo. Los resultados se presentan de manera integrada, intercalando gráficos que muestran los datos cuantitativos, junto con el análisis de las investigadoras, en el que se van intercalando citas textuales extraídas de las entrevistas y el grupo de discusión, todo ello agrupado de acuerdo con ejes temáticos. A continuación, en la sección de discusión hace una síntesis de las principales ideas que han ido emergiendo poniéndolas en relación con el marco teórico inicial. Para finalizar, una sección de conclusiones y propuestas, señala las limitaciones del estudio y resalta los principales elementos facilitadores para la inserción laboral de este colectivo. Estos serían: la importancia de la orientación laboral y de la motivación hacia la realización de estudios superiores; la necesidad de mayor flexibilidad en los puestos de trabajo en el mercado laboral ordinario junto con una mayor sensibilización hacia la fibrosis quística; y la necesidad de una legislación que sea más protectora para personas afectadas por enfermedades crónicas o discapacitantes, independientemente de si tienen o no un certificado de discapacidad.
Referencia
Esteban Romani, L. [Laura] y Botija Yagüe, M. [Mercedes] (2021). Inclusión laboral y discapacidad invisible. Hacia una reflexión sobre las barreras y posibilidades del mercado laboral ordinario. Revista Española de Discapacidad, 9(2), 23-43.
https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/704