La evidencia social del sufrimiento. Salud mental, políticas globales y narrativas locales

Ejemplos de las diferentes modalidades del TFG

Modalidades del TFG

Descripción

El propósito de este artículo es explorar las posibilidades de la mirada etnográfica en el campo de la llamada «rehabilitación psicosocial de los trastornos mentales severos». Partiendo de una crítica al individualismo metodológico y epistemológico de algunas aproximaciones «psi» (psiquiatría biológica o neokraepelinismo, terapia cognitivo-conductual, psicoanálisis, etc.) y de las políticas estandarizadas de reinserción, se defiende una orientación teórico-práctica centrada en lo que aquí denominamos la «evidencia social del sufrimiento». Para ilustrar esta aproximación se comparan dos experiencias de intervención-acción-participación diversas y deslocalizadas geográficamente: la primera en el Área Metropolitana de Porto Alegre (el Taller de Expresión de Novo Hamburgo) y la segunda en Barcelona (Radio Nikosia). A pesar de las diferencias locales, ambas experiencias confluyen en varios aspectos, como la creación de nuevos territorios de escucha e interacción social no asociados al campo terapéutico y nosológico, la aplicación de una metodología dialógica desarrollada desde la mirada etnográfica, el rescate del mundo narrativo de los afectados y la habilitación de nuevas identidades sociales. Finalmente, el texto indica algunas orientaciones para repensar las intervenciones en salud mental desde la «evidencia social del sufrimiento».

Referencia

Correa, M. [Martín], Silva, T. [Tomas], Belloc, M. [Márcio], y Martínez, Á. [Ángel] (2006). La evidencia social del sufrimiento. Salud mental, políticas globales y narrativas locales. Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, 22, 47-69.

https://raco.cat/index.php/QuadernsICA/article/view/121042.

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.