Descripción
El artículo aborda el desafío de una conceptualización de la realidad sociohistórica que rompa con la separación entre lo real como externalidad y el sujeto. Lo anterior pasa por redefinir la idea de objetividad. Se requiere encontrar un concepto de subjetividad constituyente que no sea operativo por reducciones al plano de las variables psicológicas, pero que tampoco se resuelva como simple expresión de procesos macrohistóricos. Desde un punto de vista metodológico, realza el contrapunto entre contenidos teóricos permanentes y la transitoriedad de los sujetos. Se afirma que para poder armonizar desarrollo humano y desarrollo social, se requieren relaciones sociales que no impliquen dominación económica ni política. Llegado a esto, se pregunta: ¿Es que el capitalismo se esconde detrás de la democracia, por lo que esta, en su propio nombre, se niega a sí misma?
Referencia
Zemelman, H. [Hugo] (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Polis [en línea], 7.